lunes, 16 de mayo de 2011

ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE ESPAÑOL 2006

1. Los contenidos de los programas de estudio de Español 2006
Después de haber reflexionado sobre la noción de práctica social del lenguaje y las dificultades que involucra hacer del lenguaje un objeto de enseñanza, ha llegado el momento de analizar los contenidos de los programas de estudio de Español 2006.
La intención de este conjunto de actividades es ayudar a identificar los contenidos del programa y su razón de ser.
1.1. En el apartado “Enfoque”, en Español. Programas de estudio 2006, lean el texto “Las prácticas sociales del lenguaje en la definición de los contenidos del programa”.
1.2. Elijan una de las siguientes prácticas sociales del lenguaje y anoten en la columna respectiva las actividades que ustedes, no como maestros sino como usuarios del lenguaje, llevarían a cabo para lograrla.

Participar en un debate
·      Verificar si sabemos lo que es un debate y que elementos contiene.
·         Tener un tema de interés sobre el cual debatir
·           Revisar si es que se posen conocimientos preciso del tema o que nociones se tienen
·         En dado caso de no saber acerca del él, investigar algo y tener sustento a la hora del debate.
·         Organización del debate, en cuento a ver quién será el moderador, quien el público y quienes son los que participaran y expondrán sus temas.
·         Llevar a cabo el debate tomando todas las participaciones que tengan que ver con el tema.
·         Finalmente rescatar las conclusiones más importantes que se hayan obtenido del debate realizado.


1.1.        Comenten lo que harían para que sus alumnos pudieran participar de manera eficaz en esas prácticas. Escriban la lista de actividades que propondrían.
·         Colocar temas del interés de los alumnos para que su participación sea más efectiva.
·         Junto con los alumnos revisar acerca de lo que se vaya a realizar ya sea el cuento, la carta, el debate o cualquier otra actividad para ver que es en lo que se tiene duda y juntos aclarar dudas para que la realización de la actividad sea mucho mejor. Con ello de les brindara confianza de hacer el trabajo y hasta lo harán mejor.
·         Podría ser que se realizara un ejercicio de práctica, para comenzar y ya después hacerlo bien.
·         Al momento de la realización de cualquier actividad, estar siempre al pendiente de los alumnos para aclarar las dudas que se lleguen a presentar durante el desarrollo del trabajo.
·         Finalmente revisar junto con los alumnos el producto que se obtuvo para demostrarles que si nos interesa que ellos aprendan, haciéndoles ver que se les revisa para que ellos hagan su trabajo.

1.4. Localicen, en las listas de contenidos de Español. Programas de estudio 2006, las prácticas:
• “Escribir cartas formales para hacer aclaraciones, solicitudes o presentar reclamos” (1° de secundaria).  Quinto bloque
• “Escribir cuentos” (2° de secundaria). Segundo bloque
• “Participar en debates sobre temas investigados previamente” (3° de secundaria). Segundo bloque

1.2.        Comparen las actividades que se indican en cada una de ellas con las que ustedes propusieron en la actividad 1.3. Comenten sobre las semejanzas y diferencias de ambas listas.

“Participar en debates sobre temas investigados previamente” (3° de secundaria). Segundo bloque
Yo
Ver o escuchar debates públicos transmitidos por los medios de comunicación.
– Analizar algunas estrategias discursivas  uti­lizadas por los participantes.
– Comparar la credibilidad de diferentes versio­nes de un mismo hecho a partir de los datos que se utilizan y la forma de presentarlos.
– Detectar información contradictoria o datos imprecisos en las argumentaciones.
– Identificar el uso de expresiones irónicas o lenguaje figurado para referirse a personas o situaciones.
• Elegir un tema para debatir e investigar sobre él en diversas fuentes.
• Elaborar notas con la información obtenida.
• Organizar el debate y participar como exposito­res, moderadores o audiencia.
– Desarrollar un argumento central y algunos argumentos colaterales en función de las in­tervenciones que se puedan prever.
– Apoyar sus argumentos con hechos y datos obtenidos en distintas fuentes.
– Mantener una escucha atenta y crítica.
– Respetar los turnos para hablar y los tiempos asignados a los expositores.
– Cuestionar las conclusiones basadas en datos inconsistentes.
·      Verificar si sabemos lo que es un debate y que elementos contiene.
·         Tener un tema de interés sobre el cual debatir
·           Revisar si es que se posen conocimientos preciso del tema o que nociones se tienen
·         En dado caso de no saber acerca del él, investigar algo y tener sustento a la hora del debate.
·         Organización del debate, en cuento a ver quién será el moderador, quien el público y quienes son los que participaran y expondrán sus temas.
·         Llevar a cabo el debate tomando todas las participaciones que tengan que ver con el tema.
·         Finalmente rescatar las conclusiones más importantes que se hayan obtenido del debate realizado.

1.6. Lean el texto “La reflexión sobre el lenguaje” que está en el apartado “Enfoque”, en Español. Programas de estudio 2006. Comenten sobre las diferencias que encuentran respecto de los contenidos de reflexión que se planteaban en el programa de 1993 y la forma de trabajarlos.
Los temas que se tiene que abordar en la enseñanza del español, en ambos programas son básicamente los mismos, solo cambian en la forma en que se tiene que revisar, pues ambos abordan lectura, escritura, expresión, ortografía, redacción. En todos ellos el maestro debe ayudar a detectar a los alumnos las deficiencias que se tengan y trabajar en ellas. Es muy cierto que son temas que a veces se revisan superficialmente por la falta de tiempo, sin embargar son el factor clave para seguir con el demás trabajo, sino se calar uno el trabajo se trunca hasta que se revisa, ya haciendo esto él trabaja se torna más ameno y más eficaz.

1.7. Lean la siguiente práctica específica del lenguaje, que forma parte de los contenidos de primer grado (segundo bloque) de Español. Programas de estudio 2006.

Hacer el seguimiento de un subgénero narrativo:
cuento de terror, de ciencia ficción, policiaco o algún otro
• Elegir un subgénero para hacer el seguimiento.
• Leer varios textos del subgénero seleccionado.
– Identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero.
– Atender a la organización de la trama y la caracterización de los personajes.
– Identificar aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente propio del subgénero.
• Indagar los aspectos que identifican el subgénero en fuentes de fácil acceso (prólogos de las obras, manuales y diccionarios de literatura, páginas electrónicas de autores o géneros literarios).
• Compartir los resultados del seguimiento mediante artículos literarios para el periódico escolar o a través de reseñas escritas para recomendar los textos leídos.
Temas de reflexión
Aspectos discursivos
• Recursos para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación.
• Tipos de narrador y sus efectos.
propiedades de los géneros y tipos
de texto
• Características psicológicas y acciones que llevan a cabo los personajes.
• Tipos de desenlace.

1.8. Contesten las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son las actividades que hay en esta práctica?
Elegir un subgénero
Leer varios textos en relación al subgénero, indagar los aspectos que identifican el subgénero de fuentes de fácil acceso y finalmente compartir los resultados obtenidos.
• ¿Por qué creen ustedes que se proponen como parte de este contenido?
Porque con estas actividades son las que ayudaran a una mejor realización del trabajo, son indispensables, de no ser así no se colocarían. Con ellas se pretende primero elegir un subgénero, para después analizarlo con distinta fuentes y finalmente llegar a conclusiones.
• ¿Qué deben hacer los alumnos al leer los textos seleccionados?
-Identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero.
– Atender a la organización de la trama y la caracterización de los personajes.
– Identificar aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente propio del subgénero.
• ¿Cuál es la actividad final de esta práctica? Compartir los resultados del seguimiento mediante artículos literarios para el periódico escolar o a través de reseñas escritas para recomendar los textos leídos. ¿Para qué se pide? Para que se den a conocer los trabajos que se están realizando pero sobre todo para enseñar lo que han aprendido de manera pública.
• ¿Consideran ustedes que los alumnos podrían hacer algo más que les sirva para comprender las características de los subgéneros que se proponen?
Podría ser que revisaran más textos fuera de la escuela a partir de las características que poseen este subgénero y dárselos a conocer al grupo haciendo más enriquecedor el conocimiento.
• ¿Cuáles son los temas generales de reflexión que se propone trabajar?
Aspectos discursivos
• Recursos para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación.
• Tipos de narrador y sus efectos.
Propiedades de los géneros y tipos de texto
• Características psicológicas y acciones que llevan a cabo los personajes.
• Tipos de desenlace.
¿Cuáles son los contenidos específicos?
Recursos para crear emociones, miedo, sorpresa o expectación.
 Tipos de narrador y sus efectos.
Características psicológicas y acciones que llevan a cabo los personajes.
 Tipos de desenlace
• ¿Qué sentido tiene que ser trabajen esos contenidos específicos de reflexión y no otros en esta práctica?
Que estos harán que se concentren en algo más especifico y no divaguen en otras cosas.

1.9. Compartan sus resultados con el resto del equipo.

1.10. Reflexionen sobre la siguiente situación y respondan las preguntas.
En una de las reuniones con docentes de diferentes estados del país se leyó esta práctica. Luego se pidió que pensaran por qué era importante leer varios textos de un mismo subgénero y hacer las tres actividades que se indican en ese punto (identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero, atender a la organización de la trama y la caracterización de los personajes e identificar los aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente propio del subgénero).
Un maestro respondió lo siguiente: “Porque al leer varios cuentos de un mismo subgénero, los alumnos aprenden cuáles son sus características. Por eso yo les pedí a los alumnos que hicieran un cuadro en sus cuadernos con las características del subgénero como actividad final”.
Entonces, algunos maestros objetaron lo que el maestro había hecho, diciendo que ésa no era la finalidad principal de leer cuentos de un mismo subgénero. Ellos consideraban que conocer las características de los subgéneros servía para que los alumnos pudieran comprender mejor los textos y, por esta razón, preferían que los alumnos escribieran reseñas para recomendarlo leído.
• ¿Por qué terminar con un cuadro de las nociones literarias distorsiona el sentido que la lectura tiene fuera de la escuela?
Porque ello no demostrara que los alumnos hayan comprendido completamente las características del subgénero, tal vez los alumnos lo harán por cumplir pero no porque hayan comprendido.
• ¿Por qué es mejor que los alumnos utilicen el conocimiento literario para comentar entre ellos los textos que leen?
Porque así se pone en práctica lo que se ha hecho y se demuestra que si se aprendido.
36
2.       La organización de los contenidos en ámbitos

En los programas de estudio de Español 2006 los contenidos se agrupan en ámbitos.
Esto permite organizar las prácticas del lenguaje de acuerdo con las finalidades que tienen en la vida social, así como con las diferentes relaciones que se generan entre los individuos y con los textos. En el programa se distinguen tres ámbitos: estudio, literatura y participación ciudadana. Las siguientes actividades tienen como propósito motivar la reflexión sobre las finalidades y requerimientos de las prácticas sociales en cada uno de los ámbitos.
2.1. Lean la siguiente lista de prácticas sociales del lenguaje y distribúyanlas en el cuadro que aparece a continuación.
• Escribir resúmenes como apoyo al estudio.
• Escribir cuentos.
• Participar en un debate político.
• Reseñar una novela.
• Buscar, seleccionar y registrar información para una investigación.
• Ver una representación teatral.                                                      
• Leer y comentar las noticias.
• Escribir el reporte de un experimento.
• Leer o escribir artículos de opinión.
• Realizar una encuesta sobre la influencia de la publicidad.
• Dar una conferencia sobre un tema de ciencias o artes.
• Leer, escuchar o comentar poemas.

ESTUDIO
LITERARURA
PARTICIPACION CIUDADANA
Leer o escribir artículos de opinión.
Leer, escuchar o comentar poemas.
Dar una conferencia sobre un tema de ciencias o artes.
Escribir el reporte de un experimento.
Leer y comentar las noticias.
Realizar una encuesta sobre la influencia de la publicidad
Buscar, seleccionar y registrar información para una investigación.
Reseñar una novela.
Ver una representación teatral.

Escribir cuentos.


Participar en un debate político.
Escribir resúmenes como apoyo al estudio.



2.2. El siguiente cuadro contiene una lista de algunas finalidades sociales que cumplen las prácticas del lenguaje. Completen el cuadro identificando el ámbito al que corresponde cada una de estas finalidades.

Las prácticas sociales del lenguaje permiten...
Fundamentalmente en el ámbito de...
Desarrollar una actitud libre y creativa con los textos.
Estudio
Comprender el conocimiento de las ciencias y humanidades.
Estudio
Tomar conciencia del poder de las leyes.
Participación ciudadana
Reflexionar sobre la dimensión ideológica y legal de la palabra.
Literatura
Experimentar el goce estético.
Literatura
Descubrir el poder creador de la palabra.
Estudio
Desarrollar una actitud crítica ante la información que se transmite a través de los medios.
Estudio y participación ciudadana
Expresarse oralmente y por escrito de manera formal y académica.
Estudio

No hay comentarios:

Publicar un comentario